Capítulo 17



1. Localización

El texto que vamos a analizar es un poema del poeta sevillano Antonio Machado. Machado cultivó la poesía simbolista de Fin de Siglo, sin embargo, la crítica tradicional no lo catalogó como modernista sino de noventayochista. Machado supone la vuelta definitiva a Bécquer, su poesía está cargada de intimismo y el paisaje es una proyección de su interior. Su poesía es sencilla, sin simplezas, limpia de retórica y de elementos recargados.

2. Plano de contenido

Sentimiento de esperanza del poeta en la vida.

El olmo seco descrito por Machado y el nuevo florecimiento del árbol son una proyección del deseo del poeta de reconstruir su vida y renacer, como ocurre en los ciclos de la naturaleza.

La estructura de los versos es inductiva, pues todo el poema es una preparación para el final, la esperanza, después de haber pasado por la visión del olmo seco que muestra signos de curación, su descripción y circunstancias, la reiteración de la recuperación del olmo antes de su muerte definitiva y, por último, la voz poética expresa su deseo por que le ocurra un milagro igual que el del olmo. 

3. Plano de la forma

Los 30 versos combinan el endecasílabo y el heptasílabo, con rima consonante distribuida según la voluntad del poeta. El verso 24 queda sin rima.

De sintaxis variada, la voz poética pasa de la oración simple a la compuesta pero siempre dando agilidad al verso. Se multiplican los signos de puntuación para permitir, de manera impresionista, ir avanzando en la enumeración de elementos de la descripción.

Predominan los adjetivos, el olmo viejo y centenario, las ramas verdes, el musgo amarillento, pardos ruiseñores, la corteza blanquecina y el tronco carcomido y polvoriento. Se trata de una descripción impresionista.

La función del lenguaje que prevalece es la poética, junto con la expresiva, es decir, el texto se enfoca hacia la propia expresión del mensaje y hacia la manifestación de los sentimientos del emisor. Se han llevado a cabo una serie de procesos estéticos que lo han convertido en un mensaje poético. 

Los versos tienen un claro valor connotativo, las oraciones exclamativas y el símbolo son claros ejemplos de este valor subjetivo de la obra.

Además del símbolo que representa todo el poema y el lenguaje connotativo, podemos destacar algunas figuras como el hipérbaton en los cuatro primeros versos, la sinestesia en "álamos cantores", las repeticiones, olmo, las anáforas y paralelismos "antes que", las bimembraciones, "lluvias de abril y sol de mayo".

El texto está bien cohesionado, los temas se van uniendo progresivamente con una relación semántica que permite interpretarlos como un todo. La repetición, la recurrencia semántica y los marcadores discursivos, antes que, fomentan la integración de las distintas partes del texto en un todo y facilitan su comprensión. 

El lenguaje del texto es adecuado a la situación comunicativa, a la intención del emisor y a la tipología textual, puesto que consigue su objetivo: expresar un sentimiento de esperanza, crear un texto embellecido y transmitir las sensaciones que se propone. 

5. Conclusión

La agonía y muerte de Leonor sirve al poeta como trasunto literario de estos versos. La voz poética presupone que el lector captará el simbolismo de la obra y no interpretará literalmente los enunciados de la misma. El lector interpretará que la voz poética, en pleno proceso de duelo, se identifica con el árbol podrido y anhela superar este lance. 

Las descripciones impresionistas y el empleo del símbolo relacionan este poema con la renovación poética que tuvo lugar a comienzos del siglo XX. Igualmente, la proyección de los sentimientos sobre el paisaje es una característica de Machado. Machado recupera a Bécquer y le aporta una nueva vuelta de tuerca. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Capítulo especial 2

Semana 27

Capítulo 23